viernes, 4 de julio de 2008

Las Bodas en el siglo XX

Uno de los acontecimientos más importantes que se producían en los pueblos hasta las últimas décadas del siglo XX eran las bodas. Por eso y aprovechando que tengo varias fotografías de bodas celebradas en distintos años y que algunas de las etapas por las que pasaba el noviazgo, hasta terminar en la boda, han sufrido importantes transformaciones con el paso del tiempo, quiero ir desarrollándolo en este artículo.

El noviazgo era habitualmente largo y lo normal es que durase entre 2 y 10 años. Sólo existía una excepción, que era el noviazgo concertado entre las familias, en el que dejaban poco tiempo para el galanteo. La causa principal para tan largo noviazgo era que la pareja tenía que esperar a tener recursos suficientes para poder independizarse. Los noviazgos se daban generalmente entre los vecinos del pueblo o pueblos cercanos y al mismo tiempo entre parejas de similar clase social. Por lo general el hombre tenía más edad que la mujer.


Marcelino y Encarnación de novios,
junto con Palmira y Segundo de Mingo

Las relaciones surgían en lugares públicos: fiestas, bailes, fuentes o siguiendo a la mujer hasta su casa. En Moal, las relaciones comenzaban en las fuentes que había en distintos lugares del pueblo, especialmente la de Mingo, por estar mas céntrica y acudir a ella asiduamente durante el verano, al tener el agua más fresca y durante los bailes de pandero y castañuelas que se organizaban en la “Huerticona” o junto a casa Silvestre. Para manifestar el consentimiento a la relación se utilizaban los gestos y la mirada para después pasar a la palabra. La iniciativa siempre correspondía al hombre y se veían poco, normalmente los domingos y muchas veces bajo el control de una tercera persona que correspondía a un familiar de la novia y a la que trataban de esquivar o despistar cuando la relación había avanzado.


Boda de Pepe y María de Alonso

La familia del novio era la que tenía que pedir en nombre del hijo, la mano de la novia a sus padres. Este momento se aprovechaba para concretar los detalles y la fecha de la boda. La petición de mano formalizaba el noviazgo y a partir de ese momento los novios ya podían entrar en casa e incluso participar en las labores domésticas.


Carmen de Mingo (mi madre), poco después de casarse

La mujer que se pretendía casar debía aportar una dote o patrimonio al nuevo hogar, que era administrada por el marido, aunque no se podía gastar sin el consentimiento de la esposa. Cuando la dote tenía cierta importancia era normal hacer entre las familias un contrato previo al matrimonio, para poder recuperarla en caso de viudedad sin hijos o por nuevo matrimonio del marido.


Boda de Mesa y Luisa de Casín

La mujer también aportaba el ajuar, que consistía en el conjunto de ropas, muebles, cubertería, etc., con el que se nutrían para empezar a vestir el nuevo hogar. Las familias con recursos económicos encargaban también para sus hijas mantelerías, sábanas, toallas y camisones, todo ello bordado y con encajes, que se exponían en la casa de la novia junto con los regalos y el vestido de boda.


Boda de Amelia y Delfín. Los Padrinos Manolo de Alguerdo
y Celia de Chiquito

Durante los tres domingos anteriores a la boda se daban las proclamas o amonestaciones, que era un requisito de la Iglesia para celebrar el matrimonio, y saber si alguno de los futuros contrayentes ya estaba casado, en las que el cura durante la misa decía el nombre y el pueblo de los novios que pretendían casarse.


Juventud de Moal durante el banquete de boda

Las invitaciones de boda llegaron a Moal en 1969, año en el que hubo varios enlaces. Con anterioridad a esa fecha sólo hacían invitaciones las clases acomodadas, por lo que se invitaba de viva voz.


Boda de Isabel y Emilio. Los padrinos Fernando y Luisa

La ceremonia religiosa solía tener lugar a las doce y las novias de Moal se tenían que desplazar a Vega de Rengos, donde se encuentra la parroquia. Antes o después de la boda, según épocas, seguía la formalización del matrimonio civil en el juzgado de Cangas del Narcea.


Camareros improvisados de boda en Moal

La comida se celebraba en casa de la novia o en el local del pueblo que mejores condiciones reuniese. Una vez acondicionado el espacio, se ultimaban los preparativos: se buscaba a la cocinera, se miraba quién podía hacer de camarero, se contrataba la música, etc. En Moal las celebraciones en los restaurantes no llegaron hasta finales de 1960. Las bodas de los "muirazos", que en esta comarca suroccidental asturiana son los varones primogénitos herederos de la hacienda familiar, se destacaban del resto de las bodas en que la comida se celebraba en casa de la novia, pero luego había también cena en la casa del novio, a la cual se tenían que desplazar los invitados, cuando éste era de otro pueblo, en caballerías y carros, hasta que a mediados de siglo llegaron los autocares.


Cocinera y camareras durante la boda de Luisa de Casín

El viaje de novios no era frecuente y los pocos que viajaban visitaban como mucho Oviedo o iban a casa de algún familiar, generalmente en Madrid. La luna de miel se empezó a generalizar en los años 70.

El traje de novia también ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo, especialmente en su color. La novia usaba el mejor vestido para la ocasión, que además era de uso exclusivo y único. En las primeras décadas del siglo XX era normal usar los vestidos tradicionales de la zona, predominando los de color negro. Es a partir de los años 60 cuando el color blanco adquiere el protagonismo del que ha gozado hasta nuestros días.


Boda de Nides de Pepito y Manuela

El matrimonio actualmente está teniendo una gran evolución. Los matrimonios eclesiásticos están experimentando una gran disminución, mientras aumentan las uniones civiles, bien a través del juzgado o de los ayuntamientos y especialmente las parejas de hecho. Por último decir, que en julio del 2005 se reformó el Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

No hay comentarios:

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails